Del 28 de julio al 1 de agosto, COPOL celebró una de sus tradiciones más enriquecedoras: la Fiesta de la Lectura 2025, un evento que honró el poder transformador de la palabra y las historias.
Esta cuarta edición, titulada Las voces de los libros, propuso un recorrido por el arte de la expresión oral, a través de diversas categorías que invitaron a los estudiantes a sumergirse en la literatura desde múltiples perspectivas.
Cada nivel académico participó en una categoría que potenció habilidades específicas:
- Octavo grado: monólogo
- Noveno grado: declamación
- Décimo grado: oratoria
- Primero de bachillerato: libro leído
- Segundo de bachillerato: presentación oral individual
- Tercero de bachillerato: comentario oral individual
Por ejemplo, los estudiantes se lucieron con monólogos inspirados en las obras del dramaturgo ecuatoriano José Martínez Queirolo, mostrando creatividad, talento interpretativo y un profundo vínculo con la dramaturgia nacional.
Otros copolinos brillantes presentaron sus discursos inspirados en la obra Frankenstein de Mary Shelley, reflexionando sobre la ciencia, la ética y la condición humana a través de una mirada crítica y actual.
Además, los estudiantes presentaron objetos alegóricos que representaron símbolos, ideas y emociones de la obra El Perfume, del autor Patrick Süskind, destacando la riqueza interpretativa y la creatividad en la expresión oral.
Estas disciplinas se enfocaron en desarrollar no solo la fluidez verbal, sino también la capacidad crítica y la interpretación profunda, cimentadas en el análisis reflexivo de obras literarias seleccionadas.
El evento se complementó con dos conversatorios destacados que ampliaron los horizontes culturales y literarios de nuestros estudiantes:
El reconocido escritor chileno Roberto Ampuero dialogó con los alumnos de Tercero de bachillerato sobre su novela ¿Quién mató a Cristián Kustermann?, brindando una oportunidad única para acercarse al proceso creativo y a las intenciones del autor.
Y un conversatorio sobre la edición de libros en el contexto del Proyecto Personal, que permitió a los estudiantes comprender las múltiples facetas de la publicación literaria y su importancia en la difusión del conocimiento. Se presentaron obras y ensayos inéditos de copolinos como:
Libres, como en casa: cuento para niños que explora las crisis ambientales y la importancia de la preservación de los bosques, mares, montañas y especies.
La soledad en todos nosotros: obra que ilustra la importancia de la salud mental.
Sabores con historia: un recetario que no solo muestra las exquisitas preparaciones ecuatorianas, sino la historia de cada una de estas.
Filosofía estoica como práctica transformadora: ensayo que busca abrir la mente a los lectores para que reflexionen sobre esta filosofía.
La Fiesta de la Lectura 2025 en COPOL fue una celebración del lenguaje, la imaginación y el pensamiento crítico. Agradecemos a toda la comunidad educativa que formó parte de este encuentro que reafirma nuestro compromiso del amor por la lectura.